LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR EMOCIONAL EN LAS EMPRESAS: MALESTAR LABORAL Y MALESTAR EMOCIONAL
Importancia de Cuidar La Salud Mental y El Bienestar Emocional: ¿Cómo Entender El Malestar Laboral?
La salud mental y el bienestar emocional son aspectos fundamentales que no deben ser ignorados en el ámbito laboral. Diversos estudios demuestran que los factores protectores, como el acompañamiento psicológico a los empleados y la promoción de prácticas que fomenten el bienestar emocional, se traducen en una mayor satisfacción y desempeño de los trabajadores.
Por el contrario, la exposición a factores de riesgo, como el estrés crónico y los trastornos mentales, puede afectar gravemente las funciones laborales y el rendimiento general de la organización. Es crucial que las empresas comprendan la importancia de cuidar la salud mental de su capital humano, implementando estrategias integrales que garanticen el bienestar emocional de los empleados.
SALUD MENTAL Y SALUD EMOCIONAL: PILARES DEL BIENESTAR LABORAL
La salud mental y emocional son componentes esenciales del bienestar emocional en el ámbito laboral. La salud mental se refiere al estado general de bienestar psicológico, mientras que la salud emocional se basa en la capacidad de gestionar las emociones de forma eficaz. Ambos aspectos influyen en la forma en que los empleados afrontan los desafíos profesionales y personales, interactúan con sus compañeros y lideran equipos.
Invertir en el acompañamiento psicológico y en la creación de un entorno laboral saludable no solo beneficia a los trabajadores, sino que también se traduce en una mayor productividad, compromiso y retención del talento. Es hora de que las organizaciones asuman su responsabilidad en este ámbito y se conviertan en agentes de cambio para promover el bienestar emocional de sus colaboradores.
EL IMPACTO DEL ESTRÉS LABORAL EN LA SALUD MENTAL
El estrés laboral es uno de los factores que más negativamente puede impactar en la salud mental y el bienestar emocional en el trabajo. El estrés crónico puede provocar problemas de ansiedad, depresión y el síndrome de burnout, lo que también puede influir en el rendimiento laboral y en la satisfacción en el trabajo.
La definición del síndrome de burnout o síndrome de desgaste la ofrecen Maslach y Jackson (1986), mencionando las dimensiones principales que caracterizan dicho síndrome. De acuerdo a la investigación arrojada por los autores indicados, el principal síntoma se percibe con el agotamiento y cansancio emocional, el cual se puede expresar con sensación de fatiga física y psíquica. Posteriormente, la despersonalización y el desarrollo de sentimientos negativos hacia el cargo laboral y compañeros de trabajo acompañan la sintomatología. Finalizando con los sentimientos de fracaso y baja autoestima, los cuales son consecuencias de la baja realización y esfuerzo personal y profesional. (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001).
Es importante reconocer los signos del estrés laboral y tomar medidas preventivas y correctivas que permitan mejorar la capacidad de afrontamiento y a su vez, faciliten el control y la disminución en el nivel de prevalencia de los trabajadores en cuanto al síndrome de agotamiento, ansiedad, entre otros trastornos psicológicos.
Comentarios
Publicar un comentario